viernes, 30 de noviembre de 2018

¿Qué es Transdisciplinariedad?




¿Qué es Transdisciplinariedad?

La ciencia se ha construido con disciplinas separadas, cada una con sus métodos separado. De allí se han derivado dos formas del lenguaje: el de las ciencias experimentales y el de la ciencias humanas. Nos enfrentamos al proceso de separación y delimitación de objetos de estudio en disciplinas como la física, la química, la biología, y el conocimiento social.

Más allá de las disciplinas
El avance de las disciplinas científicas se acompañó de procesos de diferenciación e integración, que abarcaron determinadas áreas relativamente cercanas, ya fuera por sus objetos de estudio, o por las demandas de las actividades humanas que las integraron en el quehacer. Así aparecieron algunas formas intermedias que rebasan parcialmente los límites de los conocimientos disciplinarios, aunque no lo hacen por completo. Son ellas la Interdisciplina y la Multidisciplina.

La Transdisciplinariedad o la evolución de las disciplinas

La Transdisciplinariedad es una forma de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la Transdisciplinariedad haciendo énfasis a) en lo que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más allá de ellas.

A pesar de las diferencias antes mencionadas, y de la existencia en el pasado de la interpretación de la Transdisciplinariedad como una mega o hiper disciplina, todas las interpretaciones coinciden en la necesidad de que los conocimientos científicos se nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las diferencias. 

La Transdisciplinariedad representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como aspiración.

La Transdisciplinariedad y Basarab Nicolescu

La Transdisciplinariedad no renuncia ni rechaza las disciplinas. Solo las tergiversaciones lo hacen. Basarab Nicolescu ha explicado que disciplina, Interdisciplina, Pluridisciplina y Transdisciplinariedad son todas como flechas de un mismo arco, el arco del conocimiento Humano.

Con la Transdisciplinariedad se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión permanentes. Tal vez este último principio de deba en gran medida a que conocemos con nuestros órganos de los sentidos, a nuestra percepción. Como señala Von Foerster no existe un único punto de vista (disciplina), sino múltiples visiones de un mismo objeto, la realidad entonces puede ser vista como un prisma de múltiples caras o niveles de realidad. La Transdisciplinariedad no elimina a las disciplinas lo que elimina es esa verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el transdisciplinario.

Corresponde a Basarab Nicolescu una comprensión de la Transdisciplinariedad que enfatiza el “ir más allá” de las disciplinas, trascenderlas. La Transdisciplinariedad concierne entonces a una indagación que a la vez se realice entre las disciplinas, las atraviese, -el a través de-, y continúe más allá de ellas. Su meta ha cambiado, ya no se circunscribe a la disciplina, sino que intenta una comprensión del mundo bajo los imperativos de la unidad del conocimiento.

La Transdisciplinariedad: Edgar Morin, y Paulo Freire

Otras propuestas metodológicas transdisciplinarias las encontramos en las obras de Paulo Freire y Edgar Morin.
Transdisciplinariedad y complejidad están estrechamente unidas como formas de pensamiento relacional, y como interpretaciones del conocimiento desde la perspectiva de la vida humana y el compromiso social:

Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir, aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las disciplinas como posibilidad de humanidad en completud; y que sólo de esta manera se vencería la eterna limitación y fragmentación del sujeto separado de sí mismo en la búsqueda del conocimiento.” (Nicolescu, Basarab (1996): La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher)

http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html

¿Qué es la andragogía?




¿Qué es la andragogía?

El modelo a seguir de la educación andragogìco, se basa en las exigencias del adulto, el cual decide que estudiar y para qué desea estudiar, según su requerimiento o necesidad de aprender, exigiendo más de lo que el profesor enseña, siendo autónomo en su aprendizaje, dependiendo de la manera de la enseñanza, la experiencia y la interacción grupal, aplicando de forma inmediata lo aprendido convirtiéndolo en más didáctico y fácil.

La característica fundamental de esta educación para adulto es la forma de resolver las situaciones de conflicto o complejas, organizando el aprendizaje o lo aprendido en torno a la dificultad o problema, siendo esta una forma de alcanzar las metas y competencias deseadas he impuestas, afianzando los valores y las actitudes positivas, porque el secreto de este avance, es que el adulto aprende porque quiere y no porque debe.

Es una nueva perspectiva de estudio, viniendo de un cronograma sencillo; el profesor-guía, procede a dar una conducción, dando una ciencia del arte que es la permanencia, en un avance de una educación permanente. Permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad de un adulto, que es quien propicia su autoaprendizaje y autorrealización; basados en sus principios fundamentales y en la participación horizontal o directa y flexible, de un enfoque sistemático de la motivación de cómo y por qué o para qué aprender, canalizando una enseñanza para la vida misma, motivando la vida diaria, ya que es su necesidad de autodefinirse y de auto dirigirse o de encaminar sus pasos, aceptando sus diferencias y limitaciones individuales y las de cada persona.

Cuatro características del adulto para el aprendizaje andragógico; la motivación, la perspectiva personal de lo que va aprender, la experiencia y la disponibilidad de aprender; llegando así al ciclo final del aprendizaje; adquirir experiencia, saber reflexionar, llegar a una conceptualización y al final la aplicación de lo aprendido.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/andragogia/#!/bounceback

COMUNICACIÓN DIALÓGICA




COMUNICACIÓN DIALÓGICA

La comunicación dialógica o discurso dialógico son todas las situaciones en que el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo.
Esta se caracteriza por depender de todos los interlocutores que participen en ella, es decir, es tan importante el(los) emisor(es) como el(los) receptor(es) ya que esta se realiza de modo oral. Por lo tanto, es un discurso colaborativo donde todos los interlocutores involucrados cumplen el rol de emisor y receptor.

LA CONVERSACIÓN
Los requisitos para lograr una buena conversación: 
Los requisitos básicos para que se realice eficazmente una conversación y cumpla con los objetivos son: 
  1. Hablar con brevedad y precisión.
  2. Entregar información verdadera y, en lo posible, comprobable.
  3. Aportar información relacionada con el tema que se discute.
  4. Utilizar expresiones claras y exentas de ambigüedades.

Existen dos tipos de Conversación:
A-Conversación Estructurada: se trata de una conversación planeada con anterioridad. Se organiza unilateralmente, lo que quiere decir que está convocada y dirigida por una sola persona o por un número reducido de participantes. Los temas que se abordan han sido definidos previamente.

Los tipos de conversación estructuradas son: la entrevista, el foro, el debate, la asamblea, el consejo de curso, etc.

B- Conversación Cotidiana o Espontánea: la conversación cotidiana se caracteriza por su espontaneidad, es decir, no es planificada previamente. Requiere de la participación y voluntad de los interlocutores (dos o más de ellos).

ESTRUCTURA INTERNA DE LA CONVERSACION
El turno de habla es la unidad básica de una conversación y corresponde a la intervención en que cada hablante toma la palabra durante un tiempo. La extensión de los turnos no está previamente determinada, aunque si alguno de los interlocutores habla demasiado es probable que sea interrumpido o sancionado de alguna forma y se fuerce a un cambio de turno. Los cambios de turno se pueden producir de variadas maneras:

*El hablante cede la palabra: el hablante da por terminada su intervención e indica que otro interlocutor debe seguir. 

Elementos verbales, no verbales y paraverbales de una conversación, ya que una conversación está compuesta por:

*Signos verbales: son los que constituyen el código lingüístico, es decir, el vocabulario, la sintaxis y la fonética de la lengua utilizada.
*Signos no verbales: son signos extralingüísticos, pero que también desempeñan una función comunicativa. Por ejemplo, la apariencia general de los interlocutores, las expresiones faciales y gestos corporales, los acercamientos y distanciamientos respecto al interlocutor.
*Signos paraverbales: Son aquellos que ayudan y/o aportan sentido a la comunicación verbal a través de elementos como la entonación, el énfasis y las pausas. 

El proceso de enseñanza




Importancia del proceso de enseñanza y de aprendizaje
desde el proceso andragógico
Alumnos: Abiel, William y Jairo
Los cambios sociales constantes, apuntalados por el desarrollo tecnológico, hacen necesario crear nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje. Sin dejar de lado la escuela como centro inicial de aprendizaje, urge  incorporar a la práctica docente nuevos formas de educación.

En Venezuela, lo común es que el adulto que se incorpora en un proceso de aprendizaje formal es atendido por personas no capacitadas en la Educación de adultos; es decir, sin tomar en cuenta que los intereses, las experiencias y el desarrollo intelectual de los adultos son diferencias y por tanto requieren un tratamiento especifico. De manera que la Educación de Adultos debe estar centrada en los principios de horizontalidad, experiencia y participación los cuales rigen la Andragogía como ciencia de educar al adulto.

En la Andragogía el sentido que tiene el aprendizaje para la persona es más importante que la acumulación de puntos. Ello implica que la formación ha de ser un proceso permanentemente creativo, significativo y vital. Por lo tanto, La formación del docente universitario desde la perspectiva andragógica debe abarcar los problemas sociales, culturales, económicos y tecnológicos.

Reflexión: el docente andragógico está llamado a ser motor del cambio que el sistema universitario requiere para impactar en el contexto social actual, por ello ha de transformar su practica desde el compromiso propio y con sus estudiantes, innovando los procesos de enseñanza y aprendizaje.

«La docencia es una misión social y no una ocupación simple, tiene que ver con la sensibilidad humana, el deseo de servir y el compromiso de crecer día a día».